domingo, 30 de noviembre de 2014

Pautas de higiene vocal

Este artículo está destinado para promover la salud vocal. Las pautasde higiene vocal, tienen como finalidad colaborar en la preservación de la salud vocal, no solo se limita al cuidado del sistema fonatorio sino también al de otros órganos, funciones y hábitos de vida.
  Está dirigido a profesionales que hacen uso a diario de su voz como herramienta de trabajo, como ser, cantantes, actores, profesores, abogados, entre otros, utilizan su voz como herramienta principal de comunicación y expresión.
Como profesional de la fonoaudiología,  es importante tener la misión de prevención, comenzando por una voz sana,ante posibles patologías a los que los profesionales de la voz puedan estar expuestos.Desde la normalidad se previene la patología.
Pautas generales a tener en cuenta:

- No fumar: el humo contiene productos tóxicos, su inhalación produce irritación y modificación de la mucosa del aparato respiratorio; las secreciones se tornan más espesas y no cumplen de manera eficaz las funciones de lubricación. Puede producir lesiones de roce en las cuerdas vocales.

- No abusar de las bebidas alcohólicas: debido a su acción vasodilatadora, congestionan la mucosa del sistema fonador, lo que conduce a una disminución del rendimiento vocal.
- Moderar el consumo de café, té: producen ansiedad, temblor, irritabilidad, insomnio, sequedad de las mucosas, trastornos gastrointestinales, hipertensión y alteraciones del ritmo cardio-respiratorio.
- Consumir alimentos con condimentos delicados como ser el orégano, tomillo, azafrán, albahaca, laurel, romero, nuez moscada y canela .Evitar los picantes que irritan la mucosa digestiva: vinagre, pimienta, ají molido y mostaza. Se debe recordar la proximidad anatómica de los sistemas respiratorio y digestivo. Además, no ingerir alimentos (sólidos-líquidos) a temperaturas extremas. Incluir proteínas en la dieta que favorece la tonicidad muscular.
- Sueño: dormir en un  ambiente ventilado y la cantidad de horas necesarias.
- No abusar de la calefacción o del aire acondicionado: ya que  resecan las mucosas, así como los ambientes contaminados de humo y ruido.
- Evitar la ropa muy apretada al cuerpo, que no permite un correcto desplazamiento costo diafragmático.
- No hablar durante situaciones de esfuerzo físico (bailando, haciendo gimnasia, corriendo, levantando elementos pesados).
- No utilizar intensidades vocales excesivas, ni gritar, sobre todo en situaciones de enfado o estrés ya que las cuerdas vocales adquieren cierta rigidez y pueden lesionarse.
- No hablar con otra persona a gran distancia, esta situación aumenta notablemente la tensión glótica.
- No competir con el ruido externo, por ejemplo en una calle muy transitada y ruidosa, en un vehículo en movimiento, con música a muy alta intensidad.
- No hablar con el aire residual de los pulmones, esto exige un gran esfuerzo a nivel de la glotis.
- Evitar las bocanadas de aire cuando se habla o se canta, ello constituye una agresión para la delicada mucosa que recubre las cuerdas vocales.
- No efectuar el carraspeo brusco y sonoro, irrita los pliegues vocales, es probable que se produzcan micro lesiones.
- Evitar exponerse al sol antes de una tarea profesional, ya que produce una intensa relajación muscular, incluyendo al sistema fonatorio.
- Recordar que algunos medicamentos producen algunos trastornos en el funcionamiento general del organismo, tales como: sequedad de mucosas, estreñimiento, hipotonía.
- Ingiera diariamente  líquido dos horas antes de un esfuerzo vocal prolongado o intenso, evitando las bebidas gaseosas. Este hábito colabora en la lubricación del aparato vocal.
- Evite el uso frecuente de auriculares a altas intensidades, produce un daño auditivo progresivo alterando el “autocontrol fonatorio”.
- Realice un calentamiento vocal antes de realizar un uso sostenido de la voz.
- Cuidar la postura, procurando estar erguido pero sin extender el cuello.
Las malas posturas de la cabeza y cuello tensan las cuerdas vocales.

Lic. María A. Sorrentino

Fonoaudióloga

viernes, 28 de noviembre de 2014

Disfagia orofaríngea

Los trastornos de la deglución orofaríngea producen una sintomatología variada que hace que los pacientes acudan a varios profesionales de la salud, cada uno de los cuales tiene una visión parcelar del problema. En el tratamiento de la disfagia es muy importante el equipo  interdisciplinario al igual que en otros aspectos de nuestra especialidad.La disfagia ocasiona discapacidad y por consiguiente la fonoaudióloga debe y conocer los tratamientos que se deben aplicar. El objetivo principal de cualquier estrategia de tratamiento para un paciente disfágico es conseguir una alimentación oral con una deglución segura mientras se mantienen una hidratación y nutrición adecuadas. Para mejorar una deglución patológica el tratamiento debe introducir aquellas estrategias que permitan eliminar las aspiraciones y disminuir los residuos orales o faríngeos tras la aspiración.


Cuando por el diagnóstico y el pronóstico se decide que el paciente puede ser candidato a un tratamiento de su disfagia hay que evaluar su respuesta a las técnicas compensatorias, ya que si el paciente es capaz de realizarlas correctamente, puede eliminar totalmente sus síntomas de disfagia y realizar una dieta oral segura que permita mantener su hidratación y nutrición. Si la severidad de la disfagia no mejora con las estrategias compensatorias, precisará un programa de cinesiterapia para mejorar la movilidad y coordinación oro faríngea que debe realizarse sin administrar comida, aunque puede utilizarse la propia saliva del paciente como bolo.


Algunas de las estrategias de tratamiento requieren que el paciente sea capaz de seguir direcciones de un paso o más complejas. De esta capacidad cognitiva puede depender el tratamiento a realizar. Así, las maniobras deglutorias precisan capacidad para seguir órdenes complejas, en cambio las técnicas compensatorias son controladas por la fonoaudióloga y no necesitan aprendizaje. El objetivo principal de toda intervención será conseguir, en el paciente, una alimentación oral segura y eficaz, manteniendo el nivel óptimo de hidratación y nutrición.


Las estrategias de tratamiento la podemos clasificar en dos grupos: técnicas de compensación para eliminar o disminuir los síntomas que presenta el paciente, sin cambiar la fisiología de la deglución, no requieren la colaboración activa del paciente, y las técnicas de rehabilitación propiamente dichas, requieren la participación del paciente ya que van a cambiar la fisiología de la deglución.
Modificación del volumen y consistencia el cambio en la viscosidad y la consistencia del bolo alimenticio en pacientes que presentan disfagia causan una importante mejoría en los signos de seguridad. La modificación de la textura de los líquidos y sólidos es importante para asegurar una correcta hidratación y nutrición en los pacientes sin presentar aspiraciones. En cuanto a los líquidos, para conseguir la viscosidad adecuada se pueden utilizar espesantes y lograr diferentes tipos de texturas, de menor a mayor dificultad. En referencia a los sólidos, existen diferentes tipos de dietas que facilitan la nutrición del paciente: triturada, semi blanda y blanda. Con las técnicas de incremento sensorial, táctil, térmica, olfativa y gustativa realizamos estimulaciones sensoriales que potencien el reflejo de la deglución.
Con las técnicas posturales, cambiaremos la postura del paciente para facilitar de este modo, el paso del bolo alimenticio y evitar el riesgo de aspiraciones. Estimulamos la musculatura facial, cuyo objetivo primordial es mejorar el tono muscular.
Estimulación táctil mediante masajes. 
Estimulación térmica.   
Estimulación de los reflejos orales normales. 
Estimulación  de las estructuras orofaciales.
Maniobras deglutorias.

Lic. María A. Sorrentino

Fonoaudióloga

jueves, 27 de noviembre de 2014

Disfasia


La disfasia es un trastorno específico de la adquisición del lenguaje, a nivel expresivo, comprensivo o en ambos niveles, que no evoluciona espontáneamente hacia la normalización y que es resistente a la intervención fonoaudiológica.
Puede aparecer en otras patologías, como: deficiencia mental, hipoacúsia, autismo o psicosis. Puede ir acompañado de otras alteraciones lingüísticas, como: alteraciones de la comunicación, falta de desarrollo del juego, problemas de memoria, atención, hiperactividad,...
Aspectos expresivos:
- Alteraciones práxicas: dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios para producir lenguaje oral.
- Alteraciones fonológicas: referidas a la estructura silábica (omisiones silábicas, omisiones de consonantes iniciales y finales, omisiones de sin fones enteros... asimilaciones y sustituciones, pérdida de sonoridad). Y, dificultades para organizar secuencias de fonemas.
- Alteraciones morfosintácticas: dificultades en la adquisición de los morfemas (número, género, morfemas verbales). Omisión de elementos gramaticales (incapacidad para organizar los elementos de la frase en base a claves gramaticales).
- Menores dificultades de organización gramatical, pero acompañadas de un déficit léxico claro, de almacenamiento y de recuperación.
Aspectos comprensivos:
- Déficits muy severos en la comprensión del lenguaje. Se comporta como si fuera hipoacúsico.
- Las alteraciones en la comprensión persisten o pueden ser algo menores, pero se combinan con una salida verbal incoherentemente organizada a nivel gramatical, ocasionalmente ecolalia.
Aspectos cognitivos:
- Dificultades en el juego simbólico.
- Déficit en la construcción de imágenes mentales.
- Déficit en la memoria y en el procesamiento secuencial.
- Déficit en la memoria auditiva a corto plazo.
- Alteraciones de la estructuración del tiempo y el espacio.
- Heterogeneidad en los resultados de las pruebas de inteligencia.
Aspectos perceptivos.
- Dificultades en la discriminación de los estímulos auditivos.
- Mayor tiempo de latencia, sobre todo, ante estímulos auditivos.
- Déficit perceptivo para las frecuencias conversacionales.
Aspectos psicomotores.
- Dificultades práxicas.
- Alteración del proceso de lateralización.
- Inmadurez de las destrezas motoras.
Aspectos conductuales.
- Déficit de atención.
- Hiperactividad.
- Alteración de las relaciones afectivas y del control de las emociones.
Aspectos neurológicos.
- Se excluye la presencia de una lesión concreta.
- Parecen existir anomalías respecto al patrón normal. Asimetría interhemisférica.
A nivel general.
- El desarrollo del lenguaje está alterado de forma severa, afectando a la capacidad del sujeto para expresar o comprender.
- La alteración del lenguaje no se explica por problemas intelectuales, sensoriales o motores primarios, daños neurológicos evidentes o alteraciones de tipo psiquiátrico.
- Con cierta frecuencia, los problemas de lenguaje se ven acompañados de otros problemas psicológicos (de tipo atencional y amnésico, hiperactividad motriz, aislamiento social, conductas estereotipadas), problemas sociales y educativos de los que es difícil aventurar si constituyen la causa o el efecto del propio trastorno lingüístico.
- Casos, también, en los que se supone que se da una "competencia psicológica general" intacta, aunque la actuación está alterada, y una "competencia lingüística" severamente afectada.
           

 Lic. María A. Sorrentino

  Fonoaudióloga

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Proceso de Aprendizaje


El  proceso de aprendizaje es complejo y la memoria interviene como protagonista. Para potenciar la memoria debemos conocer su funcionamiento y usarlo a nuestro favor. Para estimular la memoria de los niños hay que mejorar cómo estudian participando en el aprendizaje y memorizar con técnicas para que estudien manera eficaz y eficiente. El cerebro está constantemente codificando nuevas memorias y accediendo a recuerdos. Usamos nuestra memoria para realizar actividades como calcular distancias, andar en bicicleta, conversar sobre lo que realizamos el día anterior, al estar expuestos a un escenario nuevo, leer un libro o voluntariamente cuando queremos memorizar algo. La memoria tiene tres niveles o compartimentos: la memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

1.  La memoria sensorial es por donde entran todos los estímulos que nos rodean. Esta memoria se activa de manera inconsciente y puede enviar información directamente a la memoria a corto plazo, donde pasa a ser información consciente, o puede pasar a la memoria a largo plazo donde se mantendría inconsciente.
2.   La memoria a corto plazo es equiparable a aquella información de la cual somos conscientes aquí y ahora. Lo que define qué entra y qué no entra en la memoria a corto plazo es la atención. Todo lo que pasa por la memoria a corto plazo va a nuestra memoria a largo plazo, pero a pesar de ello muchas veces no recordamos cosas que hemos aprendido o leído consciente mente. Esto se puede deber a dos motivos: no haber codificado bien la información o no poder acceder a esta memoria.
3.   La memoria a largo plazo contiene toda la información sobre todos los estímulos a los que estamos expuestos. Está compuesta por todas nuestras memorias, seamos conscientes de ellas o no.

Durante los primeros años de en el colegio  la memoria funciona en una especie de piloto automático donde estos procesos se realizan sin mayor voluntad. A partir de los 6 años de edad, los niños empiezan voluntariamente a querer codificar un recuerdo o acceder a una memoria especifica en términos de estudios. A partir de los 6 años, la currícula escolar empieza a requerir que los alumnos tengan conocimientos previos de conceptos y eventos para potenciar el aprendizaje. Se empieza a requerir un mayor uso de la memorización para poder seguir avanzando en el aprendizaje. Así, empieza a hacer falta que poco a poco los niños vayan aprendiendo a codificar memorias de Corto Plazo en la Memoria a Largo Plazo.

 

Trucos para potenciar la memoria de los niños

1. Antes de memorizar algohace falta prestar atención. La cantidad y calidad de atención que le dedicamos a un estímulo, determina lo correcta y rápidamente que lo recordamos. Por este motivo, es importante que a la hora de estudiar no haya muchos elementos que distraigan y que no se intente hacer más de una actividad a la vez. Para lograrlo, es importante que nuestros hijos tengan un espacio específicamente para sus estudios. Este espacio debe ser libre de todo objeto que no sea específicamente relevante a lo que se está estudiando. Un estudio realizado en 2011 publicado por el y el Dr. Eimer, encontró que aquellas personas que intentan activamente escuchar música mientras estudian, tardan más en aprender y codifican información muchas veces no relevante, ignorando piezas importantes a aprender.
2. Para optimizar la memoriaes mejor dividir las sesiones de estudio en temas o unidades en vez de intentar estudiarlo todo de una sola sentada. Si se pretende lograr la retención de información a largo plazo, hace falta dividir los periodos de estudio en espacios de tiempo. La mejor manera de lograr que nuestros hijos recuerden lo estudiado en cada unidad es tener un momento después de cada sesión de estudios para recordar aquello que han estudiado.
3.  Para sacar el máximo rendimiento a la memoria es importante dormir proporciona una condición óptima para la consolidación de memorias. No solo es un momento en el que hay menos estímulos y el cerebro puede almacenar mejor aquello que se ha estudiado, sino que también es el momento en el que el cerebro integra aquello que se ha estudiado con aquello que se sabe. Mientras dormimos, nuestras memorias se estabilizan en nuestro almacén de memoria a largo plazo. Cuanto más estables sean nuestras memorias, más fácil es acceder a ellas posteriormente, más fácil va a ser enviarlas del almacén de memoria a largo plazo a la memoria de corto plazo. Asegurándonos que nuestros hijos duerman bien, nos aseguramos que aquello que han estudiado va a ser recordado posteriormente. Por otra parte durante las horas de sueño, nuestro cerebro fortalece aquella información relevante e importante y activamente olvida aquella información irrelevante.
4. La memoria se optimiza con la participación activa en el propio aprendizaje. Según el Dr. Kornell y su equipo de investigadores, realizaron un estudio muy interesante donde demostraron que aquellas personas que participan activamente en lo que aprenden, recuerdan mejor lo aprendido. Es importante saber que aprendizaje y memorización no son lo mismo. El conocimiento no es entregado por el profesor ni los libros,  sino más bien es construido por el alumno. Impulsar a nuestros hijos a pensar más sobre lo que estudian, realizar lecturas complementarias o preguntar sobre lo que no entienden son maneras de potenciar la codificación de memorias así como también el acceso a las mismas.

Lic. María A. Sorrentino
Fonoaudióloga



martes, 25 de noviembre de 2014

Plasticidad Neuronal


¿Qué sucede con la plasticidad del cerebro adulto?, ¿son modificables las estructuras cerebrales?
 Se sabe que existen periodos críticos que dependen de la explosión de las conexiones neuronales y que decaen durante la vida, sin embargo, nunca es demasiado tarde para que un cerebro aprenda trucos nuevos, la memoria en individuos pre seniles puede, con la ayuda de entrenamiento, ser rejuvenecida, pues sus estudios demuestran que la plasticidad no tiene límites, ya que si bien ciertas área de la corteza, por ejemplo el área de Broca, son destruidas por un ataque cerebro vascular o un tumor cerebral, el paciente tiene la probabilidad de recuperar la función una vez que se traslada de los circuitos afectados por otros que pueden haber tenido otras capacidades.      
       Algo importante tanto como la neurogénesis, es la relación  directa con el incremento de la actividad mental y el ejercicio físico, lo cual sugiere que las personas podrían reducir el riesgo de enfermedades neuronales y con ello ayudar a la reparación de los procesos cerebrales eligiendo retos mentales y una vida activa físicamente,  por lo que la mayoría de las investigaciones apuntan que la estimulación ambiental es parte importante, demostrando que el ambiente puede afectar la estructura cerebral, lo cual abre la posibilidad de que los diseños arquitectónicos  modifiquen las casas, las oficinas y las escuelas para que estas se encaminen a ambientes más enriquecidos que procuren el mejor funcionamiento cognitivo.
  Pero ¿qué ocurre en cerebros que sufren alguna lesión?, la investigación actual indica que la plasticidad existe, durante el desarrollo pre y pos natal, se reconoce la existencia de periodos críticos para que ello ocurra, sin embargo, una vez que se establecen las conexiones sinápticas y estas se rompen o se deterioran, el patrón de reorganización cortical en la recuperación funcional de las diversas capacidades no es la misma, a pesar de que los mecanismos básicos de plasticidad son compartidos por toda la corteza.
 Sin embargo, existen peculiaridades en los patrones de recuperación dependiendo del tipo de lesión que  se produzca, encontrando principalmente las siguientes modalidades: lesiones motoras, lingüísticas, sensoriales, neuropsicológicas.
Con respecto a la recuperación de una lesión de tipo motor, se sabe que la estructura de la corteza cerebral está cambiando continuamente en respuesta al entrenamiento.
Estudios realizados en personas con hemiplejía central, demuestran que  la recuperación funcional a través de la rehabilitación, produce mecanismos de plasticidad que difieren dependiendo de la cronología de la lesión. 
Cuando la lesión requiere de un tiempo mayor para la recuperación y por ende tratamiento a más largo plazo, se generan cambios permanentes en la corteza cerebral. En la mayoría de los casos aparecen nuevas vías motoras que arrancan de la corteza motora del hemisferio sano y se dirigen de forma contraria al  lado afectado, de forma que tiene lugar la recuperación funcional del lado afectado. 
Con respecto a la recuperación lingüística, los estudios que aportan datos sobre las áreas correspondientes al lenguaje y su configuración en un momento determinado del desarrollo,  han permitido comprender cada vez mejor la función del lenguaje y su comportamiento tras una lesión. 
En este sentido se sabe que los niños a los  4 años de edad tienen muy bien localizada la representación del lenguaje, en el hemisferio izquierdo, en la mayoría de los casos, prácticamente igual que en el adulto. Sin embargo, dichos estudios han encontrado evidencia de que la corteza cerebral involucrada en las funciones lingüísticas también es sensible a la experiencia, de forma que los centros  relacionados con los procesos de lenguaje no son estables en el tiempo, y se expanden o contraen dependiendo de la experiencia, ya que se aprenden nuevas palabras o se dejan de emplear otras a lo largo de la vida.

De este modo, como resultado de la plasticidad cerebral que sucede tras lesiones acontecidas en etapas tempranas, se ha encontrado en diversos estudios, un aumento en la activación de las regiones pre frontal, frontal inferior y parietal inferior, para el lenguaje expresivo, y regiones temporales inferior, temporal frontal y temporal superior, para el lenguaje receptivo. Probablemente, estas estructuras corresponden a la zona responsable de las funciones relacionadas con el lenguaje en etapas precoces, que con la maduración y complejidad creciente de las conexiones neuronales, por lo que éstas quedan libres dependiendo del tipo de tareas, pero conservan de forma latente esta capacidad, para retoman su función en caso de lesiones posteriores a su desarrollo.

 Lic.  María A. Sorrentino
 Fonoaudióloga

domingo, 23 de noviembre de 2014

Trastorno de Aprendizaje
 Trastorno de Aprendizaje (TA) es un término genérico que hace referencia a un grupo heterogéneo de entidades que se manifiestan por dificultades en el aprendizaje de las habilidades académicas, particularmente en la lectura, cálculo y expresión escrita. Dichas dificultades interfieren significativamente en el rendimiento escolar, obstaculizando el adecuado progreso del niño/a y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.
     A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, los TA no son el resultado de un retraso mental asociado, de una deficiencia sensorial o de un trastorno emocional grave. Estos trastornos surgen de alteraciones en los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta (lectura, cálculo, etc.)

     El Trastorno de Aprendizaje es una condición permanente que interfiere en la vida escolar del niño/a, porque crea una disparidad significativa entre su verdadero potencial y el rendimiento académico.
     Los déficits académicos pueden potenciar la vulnerabilidad del sujeto a manifestar otros problemas en áreas como la social (carencias en las habilidades sociales y de interacción social, relaciones conflictivas con personas significativas), la personal (baja autoestima), y la conductual (agresión, conducta antisocial).

   Estas alteraciones son más frecuentes en niños que en niñas.
     Es en la escuela cuando inicia la educación primaria, cuando se empiezan a sospechar estas dificultades. Los padres comienzan a oír frases como «es un poco lento», «necesita mejorar su psicomotricidad», «no está bien lateralizado».
     La tipología establecida por el Manual Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV) ha sido la siguiente:
Trastornos del aprendizaje:
·  Trastorno de la lectura o dislexia.
·  Trastorno del cálculo o discalculia.
·  Trastorno de la expresión escrita o disgrafia.
·  Trastorno del aprendizaje no especificado.
     La identificación temprana de la situación y el tratamiento eficaz y continuo ayudan al estudiante a superar esta barrera y a llevar una vida académica y emocional normal. Por ello es importante que se realice un diagnóstico oportuno, el cual será el primer paso para obtener resultados positivos y una clara mejoría en el rendimiento escolar.

     No puede generalizarse sobre la evolución de los TA pues dependerá de la severidad del trastorno, edad a la que se diagnostica y trata, tipo y duración del tratamiento, presencia o ausencia de problemas asociados de otro tipo y soporte escolar y familiar que el niño/a tiene. Si se les proporciona la ayuda adecuada, los niños/as con trastornos del aprendizaje pueden tener éxito en la escuela y en la vida.
 El apoyo de la familia y en especial de los padres es un factor primordial a la hora de enfrentar los desafíos que supone ser disléxico para un niño. Generalmente la dislexia se asocia a dificultades en la escritura, errores ortográficos (disortografía) y/o dificultad en la realización de cálculos matemáticos (Discalculia).
Lic. María A. Sorrentino
Fonoaudióloga

Disfonía Psicógena

La disfonía es la dificultad para producir sonidos al tratar de hablar, o bien un cambio en las características acústicas de la voz, como son: la intensidad, la altura tonal y el timbre; de manera que la voz puede sonar débil, excesivamente velada, chillona o ronca.
Este tipo de alteración pude ser temporal o permanente, para producir voz es necesario que exista un perfecto equilibrio entre todas las estructuras que intervienen en su producción, especialmente las cuerdas vocales, de manera que si dicho equilibrio se rompe por cualquier motivo, aparecen las disfonías. Por estos motivos, en el diagnóstico final de la causa de la disfonía son de vital importancia la  realización de una historia clínica minuciosa, y la presencia de otros signos y síntomas acompañantes, que nos podrán orientar acerca de la gravedad del proceso y la necesidad de actuaciones urgentes.

Los desórdenes de las cuerdas vocales son a menudo causados por el abuso o mal uso de las cuerdas vocales, cuando por ejemplo: cantamos, hablamos, fumamos, tosemos, gritamos o inhalamos sustancias irritantes. Las disfonías cuyo origen es repentino, generalmente tienen causa psicológica, funcional o traumática; mientras que las disfonías de origen progresivo, que comienzan con ciertas dificultades y que paulatinamente van en aumento, suelen ser de causa orgánica.

La disfonía psicógena es un tipo de disfonía que consiste en la pérdida total o parcial de la capacidad fonatoria debida a factores psicógenos .Se presenta en pacientes con alteraciones emocionales, que somatizan sus problemas de tipo: familiar, laboral, económico, afectivo, etc., a nivel laríngeo.

El resultado puede ser:
·         Mutismo total - cuando el paciente no susurra ni intenta articular palabra.
  •   Afonía -  el paciente puede susurrar  pero no hay sonido.
  •  Disfonía - el paciente presenta ronquera de diferente  grado.
  • Resulta muy importante establecer un diagnóstico diferencial con respecto a otras patologías, como: laringitis aguda,parálisis cordal o disfonía posterior a una intervención quirúrgica, lesión o disfonía posterior a la intubación.
Normalmente es de aparición brusca, más frecuente en mujeres jóvenes entre 20 y 30 años y, tanto el propio paciente como sus familiares la asocian a un suceso de tipo orgánico (catarro, intubación, cirugía), o bien de tipo emocional (accidente, agresión, susto, pérdida de un ser querido).

La mayoría de los pacientes presentan los siguientes síntomas:
  •        Disfonía de aparición brusca.
  •        Comportamiento vocal de esfuerzo.
  •         Postura corporal tensa.
  •        Hiper-lordosis cervical.
El diagnóstico de la disfonía psicógena lo llevará a cabo la fonoaudióloga ,mediante una rigurosa anamnesis  del paciente, que incluirá preguntas sobre los síntomas, como son:
  •       Momento de aparición.
  •       Intensidad.
·         Afectan o no en el desarrollo de la vida cotidiana del paciente.
El estudio se complementará mediante pruebas diagnostico endoscópicas laríngeas, llevadas a cabo por el médico Otorrinolaringólogo, como pueden ser:
  •      Laringoscopia indirecta.
  •   Laringoscopia directa. Se lleva a cabo mediante un endoscopio flexible de fibra óptica.
  •  Videoestroboscopia. Esta prueba muestra las cuerdas vocales aumentadas de tamaño, con una onda mucosa aumentada por disminución de la rigidez de la cubierta y a menudo asimétrica, por la irregularidad del edema. El cierre glótico suele ser completo.
Estas técnicas endoscópicas sirven para descartar la existencia de otra patología asociada y, confirmar así el diagnóstico inicial de este tipo de disfonías.
El tratamiento no es quirúrgico, se transmitirá tranquilidad al paciente comunicándole la normalidad  orgánica de su laringe y, que va a recibir la ayuda necesaria para  recuperar su voz. Reeducación vocal adecuada llevada a cabo por una fonoaudióloga. Se motivará al paciente para que busque ayuda psicológica de un  especialista. Realizar ejercicios suaves, acompañados de un masaje de cuello y zona cervical. No se debe recomendar reposo vocal, siendo importante que el paciente hable todo lo que pueda en su vida cotidiana, ya que al hacerlo se consigue que las cuerdas vocales se vayan tonificando poco a poco.

Entendemos el trabajo fonoaudiológico como proceso integro basado en el aquí y ahora e inspirado en el concepto bio-psico-social de la salud, cuyo referente central es la persona y cuyo fin principal es poner a disposición de la misma, los recursos y herramientas necesarias para afrontar sus dificultades, fomentar su autonomía e integridad y maximizar su calidad de vida.


Lic. María A. Sorrentino
Fonoaudióloga