Mostrando las entradas con la etiqueta ausencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ausencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2014

Disfasia


La disfasia es un trastorno específico de la adquisición del lenguaje, a nivel expresivo, comprensivo o en ambos niveles, que no evoluciona espontáneamente hacia la normalización y que es resistente a la intervención fonoaudiológica.
Puede aparecer en otras patologías, como: deficiencia mental, hipoacúsia, autismo o psicosis. Puede ir acompañado de otras alteraciones lingüísticas, como: alteraciones de la comunicación, falta de desarrollo del juego, problemas de memoria, atención, hiperactividad,...
Aspectos expresivos:
- Alteraciones práxicas: dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios para producir lenguaje oral.
- Alteraciones fonológicas: referidas a la estructura silábica (omisiones silábicas, omisiones de consonantes iniciales y finales, omisiones de sin fones enteros... asimilaciones y sustituciones, pérdida de sonoridad). Y, dificultades para organizar secuencias de fonemas.
- Alteraciones morfosintácticas: dificultades en la adquisición de los morfemas (número, género, morfemas verbales). Omisión de elementos gramaticales (incapacidad para organizar los elementos de la frase en base a claves gramaticales).
- Menores dificultades de organización gramatical, pero acompañadas de un déficit léxico claro, de almacenamiento y de recuperación.
Aspectos comprensivos:
- Déficits muy severos en la comprensión del lenguaje. Se comporta como si fuera hipoacúsico.
- Las alteraciones en la comprensión persisten o pueden ser algo menores, pero se combinan con una salida verbal incoherentemente organizada a nivel gramatical, ocasionalmente ecolalia.
Aspectos cognitivos:
- Dificultades en el juego simbólico.
- Déficit en la construcción de imágenes mentales.
- Déficit en la memoria y en el procesamiento secuencial.
- Déficit en la memoria auditiva a corto plazo.
- Alteraciones de la estructuración del tiempo y el espacio.
- Heterogeneidad en los resultados de las pruebas de inteligencia.
Aspectos perceptivos.
- Dificultades en la discriminación de los estímulos auditivos.
- Mayor tiempo de latencia, sobre todo, ante estímulos auditivos.
- Déficit perceptivo para las frecuencias conversacionales.
Aspectos psicomotores.
- Dificultades práxicas.
- Alteración del proceso de lateralización.
- Inmadurez de las destrezas motoras.
Aspectos conductuales.
- Déficit de atención.
- Hiperactividad.
- Alteración de las relaciones afectivas y del control de las emociones.
Aspectos neurológicos.
- Se excluye la presencia de una lesión concreta.
- Parecen existir anomalías respecto al patrón normal. Asimetría interhemisférica.
A nivel general.
- El desarrollo del lenguaje está alterado de forma severa, afectando a la capacidad del sujeto para expresar o comprender.
- La alteración del lenguaje no se explica por problemas intelectuales, sensoriales o motores primarios, daños neurológicos evidentes o alteraciones de tipo psiquiátrico.
- Con cierta frecuencia, los problemas de lenguaje se ven acompañados de otros problemas psicológicos (de tipo atencional y amnésico, hiperactividad motriz, aislamiento social, conductas estereotipadas), problemas sociales y educativos de los que es difícil aventurar si constituyen la causa o el efecto del propio trastorno lingüístico.
- Casos, también, en los que se supone que se da una "competencia psicológica general" intacta, aunque la actuación está alterada, y una "competencia lingüística" severamente afectada.
           

 Lic. María A. Sorrentino

  Fonoaudióloga