sábado, 22 de noviembre de 2014

La educaciòn bilingüe bicultural



La educación bilingüe, su ideal –o al menos la palabra que sirve para designarla, ha  logrado penetrar ya definitivamente en los ambientes relacionados con la pedagogía. Poco a poco, pero con seguridad, se va abriendo paso a la idea de un sistema educativo que considera necesario que el alumno entienda lo que dice el docente, que el docente entienda al alumno; que ambos colaboren mano a mano para implementar un tipo de formación humana que permita al alumno desenvolverse y progresar en su propio ambiente, sin necesidad de salir de él. Todo esto realizado con el máximo respeto a la persona y sin crear traumas de ningún género. ¿Y en la praxis de la real educación bilingüe? en este terreno los progresos han sido mucho más lentos, no han faltado Programas de campo de educación bilingüe, con un abundante currículo de experiencias que todavía faltan evaluar, divulgar y aprovechar.

El proyecto partiría de un objetivo más amplio que el simple problema escolar: Apoyar a la etnia para ayudarla a afrontar el shock producido por una brusca e inevitable discontinuidad cultural, cuyos síntomas se perciben como algo inminente:
-Pérdida del poder de decisión dentro de su mundo, antes prácticamente intacto.
-Quiebra de sus sistemas de control social.
-Inmersión repentina de un nuevo sistema económico.
-Aparición de nuevas necesidades reales o simplemente sentidas.
-Inferioridad competitiva ante la población advenediza.
-Ruptura brusca de una incomunicación  e irrupción masiva de nueva información difícil de decodificar, discernir y asimilar.
-Exhibición, desproporcionadamente prestigiada, de nuevos arquetipos  y modelos de vida.
-Exacerbación de las disfunciones culturales que inevitablemente existen en toda cultura.

Ante este desafío, se debe tener en cuenta los siguientes objetivos específicos
-Valoración del potencial humano nativo, por otra parte plenamente adaptado a su propio medio físico evitando su extinción cultural y aún biológica
-Formación de una élite transformadora en el seno del grupo nativo.
-Preparación para insertar al mismo, sin frustraciones ni traumas, en el contexto del acontecer de cada etnia.
-Considerar el papel principal para la preparación para asumiéndolo con un nivel cultural y productivo lo más alto posible.
-Facilitar al alumnado de las escuelas primarias, la oportunidad de una formación que les abra camino a estudios superiores. Como instrumento en un contexto regional y humano muy especializado utilizar la adaptación: Lingüística, cultural y psicológica y la adecuación al mercado ocupacional real y a los recursos formativos realmente disponibles. En el trabajo fonoaudiológico escolar se tienen siempre preparadas actividades novedosas para romper momentos de especial cansancio o de tensiones de cualquier género.

Comúnmente al alumno nativo le cuesta, extraordinariamente, el trabajo mental que elija una concentración a la que no está acostumbrado. El cambio triunfa y en una actividad de rendimiento práctico, inmediato y concreto, que exige además habilidad manual en la que él se encuentra como en campo propio.
En un Proyecto de educación bicultural, se considera de capital importancia rebasar el campo de los conocimientos y técnicas, y pasar al de la creación de las actitudes necesarias en una nueva situación junto con la conservación de valores poseídos pero en peligro y/o, la introducción de otros nuevos. Esto puede reflejarse, sobre todo, en las propias actitudes del fonoaudiólogo, profesores y  directivos plasmándose luego en la sociedad.

Lo que se procura inculcar con todo ahínco es el sentido de responsabilidad hacia el  propio grupo familiar, estima de la propia identidad cultural, conocimiento crítico y evaluativo de la propia cultura y de la nueva, con sus ventajas y disfunciones, espíritu de reflexión atenta y crítica sobre las nuevas situaciones e integración positiva y optimista al resto de la sociedad.

Lic. María A. Sorrentino
Fonoaudióloga 


 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Terapia miofuncional



El presente artículo lo realicé para difundir y guiar a quienes se inician en la aplicación de la Terapia miofuncional, para transmitir los resultados y reducir la instauración de maloclusiones que hoy en día según la OMS ocupa el 3er lugar entre las enfermedades bucales a nivel mundial. Un hábito puede ser definido como la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de modo inconsciente, como son la respiración nasal, masticación, el habla y deglución, considerados fisiológicos o funcionales, existiendo también aquellos no fisiológicos entre los cuales tenemos la succión que puede ser del dedo, chupete, labio u otro objeto, la respiración bucal, la interposición lingual en reposo y deglución infantil.

Los hábitos bucales (no fisiológicos) son uno de los principales factores etiológicos causante de las maloclusiones o deformaciones dentoesqueléticas, los cuales pueden alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático y una deformación ósea que va a tener una mayor o menor repercusión según la edad que inicia el hábito, cuanto menor es la edad, mayor es el daño.

Si actuamos de manera temprana tendremos más posibilidades de modificar el patrón de crecimiento de los maxilares y el desarrollo de los arcos dentarios, al igual que si eliminamos el hábito deformante antes de los 3 años de edad. La Terapia Miofuncional es la disciplina que se encarga de prevenir, valorar, diagnosticar y corregir las disfunciones que pueden interferir, tanto en la producción del habla como en las diferentes estructuras del sistema orofacial, en otro sentido, es el fonoaudiólogo que colabora con unequipo multidisciplinario, la odontología, odontopediatra, ortodoncista,  cirujano y otorrinolaringólogo.

El método de corrección para el desequilibrio bucofacial, se basa en tres premisas:
  • La motivación del paciente es la clave para el éxito terapéutico
  • El éxito del régimen de tratamiento debe envolver todas las áreas de la función muscular que se desarrolla de manera anormal.
  • La nueva conducta aprendida como patrón de los músculos bucofaciales debe estar firmemente establecida como parte normal de la función individual.
El objetivo principal de la Terapia Miofuncional es la creación de una función muscular orofacial normal, y así, ayudar al crecimiento y desarrollo de la oclusión normal, incrementar el tamaño o la fuerza de los músculos, que a menudo es el principal propósito de los ejercicios musculares de otras partes del cuerpo. La principal razón de ser de los ejercicios mioterapéuticos es lograr la adecuada coordinación de la musculatura orofacial.

Estas técnicas nos ayudan a:
  • Equilibrar o compensar las estructuras óseas implicadas y las estructuras musculares a nivel orofacial y contiguas a éstas.
  • Crear nuevos patrones neuromotores de comportamiento y llegar a una generalización.
  • Mejorar la estética del paciente.
Con el objetivo de eliminar la función anormal de la musculatura oral antes, durante y después de la intervención quirúrgica la Terapia Miofuncional ofrece el equilibrio del musculo. Es interesante analizar el apoyo emocional y psicológico como influye radicalmente en el control y eliminación de los hábitos.

Recomendaciones
  • Reconocer el hábito bucal (no fisiológico).
  • Interceptar y corregir a tiempo el hábito.
  • Implementar una terapéutica con métodos mixtos en donde se integran aparatos con ejercicios.
  • Los padres ante la necesidad de usar biberón, deben elegir una tetina ortodóncica, que es más parecida al pezón materno y permite un mejor contacto entre la lengua y el paladar.
  • En casos específicos de ciertos hábitos, recurrir a especialistas para que se pueda completar exitosamente la corrección del hábito.
  • Hacerle seguimiento al caso para evitar posibles reincidencias del hábito.

Conclusiones

1.   Una de las principales causas de las maloclusiones en la etapa del crecimiento son los hábitos bucales (no fisiológicos), de allí la importancia de interceptarlos y erradicarlos a tiempo, para un desarrollo armónico del sistema estomatognático.
2.   Basado en la experiencia y en la aplicación de las técnicas de Terapia Miofuncional la presencia de hábitos orales y sus consecuencias deben ser analizadas en una labor de equipo multidisciplinario ,el fonoaudiólogo y las especialidades odontológicas, una vez el paciente haya entendido el complejo oral y los efectos de la musculatura orofacial.
3.   La Terapia Miofuncional no es un sustituto de la ortodoncia, tampoco representa la solución o respuesta absoluta a todos los problemas citados. Es sin embargo, una modalidad terapéutica más que nosotros podemos aplicar al servicio del paciente.
4.   No es sólo un método para corregir o eliminar, sino una terapia para lograr un equilibrio bucofacial del sistema estomatognático, y de esta forma, la maloclusión corregida pueda ser retenida más eficazmente.

Lic. María A. Sorrentino
Fonoaudióloga