sábado, 22 de noviembre de 2014

La educaciòn bilingüe bicultural



La educación bilingüe, su ideal –o al menos la palabra que sirve para designarla, ha  logrado penetrar ya definitivamente en los ambientes relacionados con la pedagogía. Poco a poco, pero con seguridad, se va abriendo paso a la idea de un sistema educativo que considera necesario que el alumno entienda lo que dice el docente, que el docente entienda al alumno; que ambos colaboren mano a mano para implementar un tipo de formación humana que permita al alumno desenvolverse y progresar en su propio ambiente, sin necesidad de salir de él. Todo esto realizado con el máximo respeto a la persona y sin crear traumas de ningún género. ¿Y en la praxis de la real educación bilingüe? en este terreno los progresos han sido mucho más lentos, no han faltado Programas de campo de educación bilingüe, con un abundante currículo de experiencias que todavía faltan evaluar, divulgar y aprovechar.

El proyecto partiría de un objetivo más amplio que el simple problema escolar: Apoyar a la etnia para ayudarla a afrontar el shock producido por una brusca e inevitable discontinuidad cultural, cuyos síntomas se perciben como algo inminente:
-Pérdida del poder de decisión dentro de su mundo, antes prácticamente intacto.
-Quiebra de sus sistemas de control social.
-Inmersión repentina de un nuevo sistema económico.
-Aparición de nuevas necesidades reales o simplemente sentidas.
-Inferioridad competitiva ante la población advenediza.
-Ruptura brusca de una incomunicación  e irrupción masiva de nueva información difícil de decodificar, discernir y asimilar.
-Exhibición, desproporcionadamente prestigiada, de nuevos arquetipos  y modelos de vida.
-Exacerbación de las disfunciones culturales que inevitablemente existen en toda cultura.

Ante este desafío, se debe tener en cuenta los siguientes objetivos específicos
-Valoración del potencial humano nativo, por otra parte plenamente adaptado a su propio medio físico evitando su extinción cultural y aún biológica
-Formación de una élite transformadora en el seno del grupo nativo.
-Preparación para insertar al mismo, sin frustraciones ni traumas, en el contexto del acontecer de cada etnia.
-Considerar el papel principal para la preparación para asumiéndolo con un nivel cultural y productivo lo más alto posible.
-Facilitar al alumnado de las escuelas primarias, la oportunidad de una formación que les abra camino a estudios superiores. Como instrumento en un contexto regional y humano muy especializado utilizar la adaptación: Lingüística, cultural y psicológica y la adecuación al mercado ocupacional real y a los recursos formativos realmente disponibles. En el trabajo fonoaudiológico escolar se tienen siempre preparadas actividades novedosas para romper momentos de especial cansancio o de tensiones de cualquier género.

Comúnmente al alumno nativo le cuesta, extraordinariamente, el trabajo mental que elija una concentración a la que no está acostumbrado. El cambio triunfa y en una actividad de rendimiento práctico, inmediato y concreto, que exige además habilidad manual en la que él se encuentra como en campo propio.
En un Proyecto de educación bicultural, se considera de capital importancia rebasar el campo de los conocimientos y técnicas, y pasar al de la creación de las actitudes necesarias en una nueva situación junto con la conservación de valores poseídos pero en peligro y/o, la introducción de otros nuevos. Esto puede reflejarse, sobre todo, en las propias actitudes del fonoaudiólogo, profesores y  directivos plasmándose luego en la sociedad.

Lo que se procura inculcar con todo ahínco es el sentido de responsabilidad hacia el  propio grupo familiar, estima de la propia identidad cultural, conocimiento crítico y evaluativo de la propia cultura y de la nueva, con sus ventajas y disfunciones, espíritu de reflexión atenta y crítica sobre las nuevas situaciones e integración positiva y optimista al resto de la sociedad.

Lic. María A. Sorrentino
Fonoaudióloga 


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario