Mostrando las entradas con la etiqueta alteraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta alteraciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

Trastornos cognitivos

 A medida que nuestra sociedad envejece existen cambios en el desempeño cognitivo, de ahí que los adultos mayores sin enfermedad específica presentan con frecuencia alteraciones neurológicas que se  presentan mayormente en las áreas de atención, memoria, lenguaje y en la inteligencia. La mayoría de los trastornos cognitivos se manifiestan con dificultades transitorias para evocar o rememorar sucesos recientes, nombres de personas y cosas, enlentecimiento del pensamiento, disminución de la capacidad de atención y concentración
El deterioro cognitivo  sin enfermedad específica,  es la alteración de una o varias funciones intelectuales que no llega a distorsionar, notablemente la capacidad de relación social, familiar, laboral o actividades de la vida diaria.  
  Los deterioros cognitivos más graves interfieren negativamente con las actividades de la vida cotidiana y se denominan Demencia,  tales alteraciones producen un déficit importante y notorio de la capacidad de relación social, familiar, o laboral de un adulto mayor.  Estos síndromes clínicos que aparecen con la edad son manifestaciones de una enfermedad específica que se desarrolla en la vejez o bien es un cuadro degenerativo relacionado con el envejecimiento, considerado como una alteración morfo funcional. Los trastornos cognitivos son el resultado de deficiencias  funcionales de la corteza pre frontal lateral que altera las capacidades ejecutivas, de atención y concentración, no obstante un porcentaje variable de adultos mayores con deterioro cognitivo leve no muestran cambios estructurales específicos para resolver problemas, tomar decisiones complejas o no.
Lo cognitivo influye en lo social, emocional, biológico, funcional, es decir cada dominio influye sobre otros y puede comprometer su funcionamientos
La evolución de los trastornos cognitivos del anciano es muy heterogénea, ya que estudios en individuos sanos indican que el deterioro de las capacidades ejecutivas y mnésicas experimentan progresión muy lenta a partir de los 60 años.
Por lo tanto, el objetivo primordial del manejo del envejecimiento y de sus consecuencias es prevenir los factores que pueden acelerar este proceso y alcanzar una mayor calidad de vida. 

Lic. María A. Sorrentino

Fonoaudióloga

domingo, 23 de noviembre de 2014

Trastorno de Aprendizaje
 Trastorno de Aprendizaje (TA) es un término genérico que hace referencia a un grupo heterogéneo de entidades que se manifiestan por dificultades en el aprendizaje de las habilidades académicas, particularmente en la lectura, cálculo y expresión escrita. Dichas dificultades interfieren significativamente en el rendimiento escolar, obstaculizando el adecuado progreso del niño/a y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.
     A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, los TA no son el resultado de un retraso mental asociado, de una deficiencia sensorial o de un trastorno emocional grave. Estos trastornos surgen de alteraciones en los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta (lectura, cálculo, etc.)

     El Trastorno de Aprendizaje es una condición permanente que interfiere en la vida escolar del niño/a, porque crea una disparidad significativa entre su verdadero potencial y el rendimiento académico.
     Los déficits académicos pueden potenciar la vulnerabilidad del sujeto a manifestar otros problemas en áreas como la social (carencias en las habilidades sociales y de interacción social, relaciones conflictivas con personas significativas), la personal (baja autoestima), y la conductual (agresión, conducta antisocial).

   Estas alteraciones son más frecuentes en niños que en niñas.
     Es en la escuela cuando inicia la educación primaria, cuando se empiezan a sospechar estas dificultades. Los padres comienzan a oír frases como «es un poco lento», «necesita mejorar su psicomotricidad», «no está bien lateralizado».
     La tipología establecida por el Manual Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV) ha sido la siguiente:
Trastornos del aprendizaje:
·  Trastorno de la lectura o dislexia.
·  Trastorno del cálculo o discalculia.
·  Trastorno de la expresión escrita o disgrafia.
·  Trastorno del aprendizaje no especificado.
     La identificación temprana de la situación y el tratamiento eficaz y continuo ayudan al estudiante a superar esta barrera y a llevar una vida académica y emocional normal. Por ello es importante que se realice un diagnóstico oportuno, el cual será el primer paso para obtener resultados positivos y una clara mejoría en el rendimiento escolar.

     No puede generalizarse sobre la evolución de los TA pues dependerá de la severidad del trastorno, edad a la que se diagnostica y trata, tipo y duración del tratamiento, presencia o ausencia de problemas asociados de otro tipo y soporte escolar y familiar que el niño/a tiene. Si se les proporciona la ayuda adecuada, los niños/as con trastornos del aprendizaje pueden tener éxito en la escuela y en la vida.
 El apoyo de la familia y en especial de los padres es un factor primordial a la hora de enfrentar los desafíos que supone ser disléxico para un niño. Generalmente la dislexia se asocia a dificultades en la escritura, errores ortográficos (disortografía) y/o dificultad en la realización de cálculos matemáticos (Discalculia).
Lic. María A. Sorrentino
Fonoaudióloga