Mostrando las entradas con la etiqueta atención. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta atención. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2015

Respiración Bucal


El niño respirador bucal constituye una entidad clínica polifacética, que produce alteraciones que pueden afectar su desarrollo físico y psíquico. Su detección y corrección depende de la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario, que incluye al pediatra del niño, al otorrinolaringólogo infantil, a la  fonoaudióloga y odontología.
La respiración bucal, propicia un terreno para que exista un aumento de las secreciones en las vías aéreas superiores y que a su vez favorecerá la alteración de la funcionalidad de los oídos, de los senos para nasales y con frecuencia desencadene crisis obstructivas bronquiales a repetición. Todo niño que respire por la boca es un respirador bucal, ya sea de causa funcional (como la succión del pulgar por tiempo prolongado) o mecánica (hipertrofia adenoidea).
Síntomas más frecuentes del respirador bucal:
  • Tos seca
  • Tos nocturna
  • Incapacidad respiratoria
  • Apenas obstructivas del sueño
  • Trastornos en el desarrollo del macizo facial  
  • Deglución atípica
  • Dientes mal implantados
  • Sinusitis
  • Otitis
  • Trastornos de la audición
  • Falta de atención
  • Retraso escolar
  • Alteraciones posturales
Las causas más comunes que producen la respiración bucal
  • Hipertrofia adenoidea y o amigdalina
  • Rinitis
  • Alergias
  • Desviación del tabique nasal
  • Hábito de succión prolongado del pulgar (más allá del primer año a segundo año de vida)
  • Mal oclusión dentaria
  • Enfermedades neuromusculares o retraso psicomotor
  • Características del desarrollo cráneo facial de incidencia heredo-familiar.
A partir de los 5 años de vida comienzan a disminuir las adenoides de tamaño,lenguaje en forma lenta pero sostenida. Es por esta razón que actualmente hay tendencia de operar a menos niños de adenoides ya que muchos de ellos resuelven en forma espontánea con el paso del tiempo su hipertrofia adenoidea. Esto no significa que ya no existan niños que requieran cirugías a edades tempranas. Se indica cirugía de adenoides a aquellos pacientes que presentan signos y síntomas muy característicos que los doctores evalúan de forma minuciosa a la hora de decidir una intervención quirúrgica.
Los síntomas más comunes de la Hipertrofia adenoidea son la respiración bucal y los resfríos persistentes. Otro dato importante es la presencia de ronquidos durante el sueño y la persistencia de boca abierta al dormir. Es frecuente ver niños que se quejan de boca y labios secos. Pueden presentar voz nasal, mal aliento, tos nocturna y en algunos casos bronco espasmos a repetición. Cuando la hipertrofia adenoidea es muy marcada los niños tienen dificultades para dormir, resoplan, roncan y pueden llegar a tener episodios de apneas del sueño. Un niño con hipertrofia adenoidea no descansa bien.

Otro dato muy importante es considerar que al ocurrir habitualmente en niños de 1 a 5 años de edad, etapa donde se adquiere el lenguaje y etapa base para el aprendizaje escolar que está por venir la hipertrofia adenoidea puede afectar el desarrollo cognitivo infantil. Y más aún si a esto le sumamos la pérdida de audición intermitente que pueden presentar por otitis y/o disfunción tubaria lo que acentúa más el riesgo de problemas escolares, distracción e inquietud.

Es muy frecuente que las maestras detecten a los niños que "escuchan poco" ya que son niños que aparentemente no prestan atención y molestan en el aula. Esos niños requieren de evaluación fonoaudiológica para descartar trastornos de la audición secundaria a esta causa o de otro origen.
Los niños respiradores bucales pueden presentar alteraciones posturales como hombros caídos, tórax hundido y menor respuesta a actividades físicas comunes. Los padres de niños respiradores bucales deben ser conscientes que la resolución de este problema lleva tiempo y mucho esfuerzo pero que bien seguidos y controlados minimizan los riesgos que conlleva vivir con este tipo de cuadros.
Recuerde consultar si su hijo presenta respiración bucal habitualmente o cualquiera de los signos y síntomas que he detallado en este artículo.

Lic. María A.Sorrentino
Fonoaudióloga

domingo, 7 de diciembre de 2014

Trastornos cognitivos

 A medida que nuestra sociedad envejece existen cambios en el desempeño cognitivo, de ahí que los adultos mayores sin enfermedad específica presentan con frecuencia alteraciones neurológicas que se  presentan mayormente en las áreas de atención, memoria, lenguaje y en la inteligencia. La mayoría de los trastornos cognitivos se manifiestan con dificultades transitorias para evocar o rememorar sucesos recientes, nombres de personas y cosas, enlentecimiento del pensamiento, disminución de la capacidad de atención y concentración
El deterioro cognitivo  sin enfermedad específica,  es la alteración de una o varias funciones intelectuales que no llega a distorsionar, notablemente la capacidad de relación social, familiar, laboral o actividades de la vida diaria.  
  Los deterioros cognitivos más graves interfieren negativamente con las actividades de la vida cotidiana y se denominan Demencia,  tales alteraciones producen un déficit importante y notorio de la capacidad de relación social, familiar, o laboral de un adulto mayor.  Estos síndromes clínicos que aparecen con la edad son manifestaciones de una enfermedad específica que se desarrolla en la vejez o bien es un cuadro degenerativo relacionado con el envejecimiento, considerado como una alteración morfo funcional. Los trastornos cognitivos son el resultado de deficiencias  funcionales de la corteza pre frontal lateral que altera las capacidades ejecutivas, de atención y concentración, no obstante un porcentaje variable de adultos mayores con deterioro cognitivo leve no muestran cambios estructurales específicos para resolver problemas, tomar decisiones complejas o no.
Lo cognitivo influye en lo social, emocional, biológico, funcional, es decir cada dominio influye sobre otros y puede comprometer su funcionamientos
La evolución de los trastornos cognitivos del anciano es muy heterogénea, ya que estudios en individuos sanos indican que el deterioro de las capacidades ejecutivas y mnésicas experimentan progresión muy lenta a partir de los 60 años.
Por lo tanto, el objetivo primordial del manejo del envejecimiento y de sus consecuencias es prevenir los factores que pueden acelerar este proceso y alcanzar una mayor calidad de vida. 

Lic. María A. Sorrentino

Fonoaudióloga

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Proceso de Aprendizaje


El  proceso de aprendizaje es complejo y la memoria interviene como protagonista. Para potenciar la memoria debemos conocer su funcionamiento y usarlo a nuestro favor. Para estimular la memoria de los niños hay que mejorar cómo estudian participando en el aprendizaje y memorizar con técnicas para que estudien manera eficaz y eficiente. El cerebro está constantemente codificando nuevas memorias y accediendo a recuerdos. Usamos nuestra memoria para realizar actividades como calcular distancias, andar en bicicleta, conversar sobre lo que realizamos el día anterior, al estar expuestos a un escenario nuevo, leer un libro o voluntariamente cuando queremos memorizar algo. La memoria tiene tres niveles o compartimentos: la memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

1.  La memoria sensorial es por donde entran todos los estímulos que nos rodean. Esta memoria se activa de manera inconsciente y puede enviar información directamente a la memoria a corto plazo, donde pasa a ser información consciente, o puede pasar a la memoria a largo plazo donde se mantendría inconsciente.
2.   La memoria a corto plazo es equiparable a aquella información de la cual somos conscientes aquí y ahora. Lo que define qué entra y qué no entra en la memoria a corto plazo es la atención. Todo lo que pasa por la memoria a corto plazo va a nuestra memoria a largo plazo, pero a pesar de ello muchas veces no recordamos cosas que hemos aprendido o leído consciente mente. Esto se puede deber a dos motivos: no haber codificado bien la información o no poder acceder a esta memoria.
3.   La memoria a largo plazo contiene toda la información sobre todos los estímulos a los que estamos expuestos. Está compuesta por todas nuestras memorias, seamos conscientes de ellas o no.

Durante los primeros años de en el colegio  la memoria funciona en una especie de piloto automático donde estos procesos se realizan sin mayor voluntad. A partir de los 6 años de edad, los niños empiezan voluntariamente a querer codificar un recuerdo o acceder a una memoria especifica en términos de estudios. A partir de los 6 años, la currícula escolar empieza a requerir que los alumnos tengan conocimientos previos de conceptos y eventos para potenciar el aprendizaje. Se empieza a requerir un mayor uso de la memorización para poder seguir avanzando en el aprendizaje. Así, empieza a hacer falta que poco a poco los niños vayan aprendiendo a codificar memorias de Corto Plazo en la Memoria a Largo Plazo.

 

Trucos para potenciar la memoria de los niños

1. Antes de memorizar algohace falta prestar atención. La cantidad y calidad de atención que le dedicamos a un estímulo, determina lo correcta y rápidamente que lo recordamos. Por este motivo, es importante que a la hora de estudiar no haya muchos elementos que distraigan y que no se intente hacer más de una actividad a la vez. Para lograrlo, es importante que nuestros hijos tengan un espacio específicamente para sus estudios. Este espacio debe ser libre de todo objeto que no sea específicamente relevante a lo que se está estudiando. Un estudio realizado en 2011 publicado por el y el Dr. Eimer, encontró que aquellas personas que intentan activamente escuchar música mientras estudian, tardan más en aprender y codifican información muchas veces no relevante, ignorando piezas importantes a aprender.
2. Para optimizar la memoriaes mejor dividir las sesiones de estudio en temas o unidades en vez de intentar estudiarlo todo de una sola sentada. Si se pretende lograr la retención de información a largo plazo, hace falta dividir los periodos de estudio en espacios de tiempo. La mejor manera de lograr que nuestros hijos recuerden lo estudiado en cada unidad es tener un momento después de cada sesión de estudios para recordar aquello que han estudiado.
3.  Para sacar el máximo rendimiento a la memoria es importante dormir proporciona una condición óptima para la consolidación de memorias. No solo es un momento en el que hay menos estímulos y el cerebro puede almacenar mejor aquello que se ha estudiado, sino que también es el momento en el que el cerebro integra aquello que se ha estudiado con aquello que se sabe. Mientras dormimos, nuestras memorias se estabilizan en nuestro almacén de memoria a largo plazo. Cuanto más estables sean nuestras memorias, más fácil es acceder a ellas posteriormente, más fácil va a ser enviarlas del almacén de memoria a largo plazo a la memoria de corto plazo. Asegurándonos que nuestros hijos duerman bien, nos aseguramos que aquello que han estudiado va a ser recordado posteriormente. Por otra parte durante las horas de sueño, nuestro cerebro fortalece aquella información relevante e importante y activamente olvida aquella información irrelevante.
4. La memoria se optimiza con la participación activa en el propio aprendizaje. Según el Dr. Kornell y su equipo de investigadores, realizaron un estudio muy interesante donde demostraron que aquellas personas que participan activamente en lo que aprenden, recuerdan mejor lo aprendido. Es importante saber que aprendizaje y memorización no son lo mismo. El conocimiento no es entregado por el profesor ni los libros,  sino más bien es construido por el alumno. Impulsar a nuestros hijos a pensar más sobre lo que estudian, realizar lecturas complementarias o preguntar sobre lo que no entienden son maneras de potenciar la codificación de memorias así como también el acceso a las mismas.

Lic. María A. Sorrentino
Fonoaudióloga