Mostrando las entradas con la etiqueta lesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lesiones. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Pautas de higiene vocal

Este artículo está destinado para promover la salud vocal. Las pautasde higiene vocal, tienen como finalidad colaborar en la preservación de la salud vocal, no solo se limita al cuidado del sistema fonatorio sino también al de otros órganos, funciones y hábitos de vida.
  Está dirigido a profesionales que hacen uso a diario de su voz como herramienta de trabajo, como ser, cantantes, actores, profesores, abogados, entre otros, utilizan su voz como herramienta principal de comunicación y expresión.
Como profesional de la fonoaudiología,  es importante tener la misión de prevención, comenzando por una voz sana,ante posibles patologías a los que los profesionales de la voz puedan estar expuestos.Desde la normalidad se previene la patología.
Pautas generales a tener en cuenta:

- No fumar: el humo contiene productos tóxicos, su inhalación produce irritación y modificación de la mucosa del aparato respiratorio; las secreciones se tornan más espesas y no cumplen de manera eficaz las funciones de lubricación. Puede producir lesiones de roce en las cuerdas vocales.

- No abusar de las bebidas alcohólicas: debido a su acción vasodilatadora, congestionan la mucosa del sistema fonador, lo que conduce a una disminución del rendimiento vocal.
- Moderar el consumo de café, té: producen ansiedad, temblor, irritabilidad, insomnio, sequedad de las mucosas, trastornos gastrointestinales, hipertensión y alteraciones del ritmo cardio-respiratorio.
- Consumir alimentos con condimentos delicados como ser el orégano, tomillo, azafrán, albahaca, laurel, romero, nuez moscada y canela .Evitar los picantes que irritan la mucosa digestiva: vinagre, pimienta, ají molido y mostaza. Se debe recordar la proximidad anatómica de los sistemas respiratorio y digestivo. Además, no ingerir alimentos (sólidos-líquidos) a temperaturas extremas. Incluir proteínas en la dieta que favorece la tonicidad muscular.
- Sueño: dormir en un  ambiente ventilado y la cantidad de horas necesarias.
- No abusar de la calefacción o del aire acondicionado: ya que  resecan las mucosas, así como los ambientes contaminados de humo y ruido.
- Evitar la ropa muy apretada al cuerpo, que no permite un correcto desplazamiento costo diafragmático.
- No hablar durante situaciones de esfuerzo físico (bailando, haciendo gimnasia, corriendo, levantando elementos pesados).
- No utilizar intensidades vocales excesivas, ni gritar, sobre todo en situaciones de enfado o estrés ya que las cuerdas vocales adquieren cierta rigidez y pueden lesionarse.
- No hablar con otra persona a gran distancia, esta situación aumenta notablemente la tensión glótica.
- No competir con el ruido externo, por ejemplo en una calle muy transitada y ruidosa, en un vehículo en movimiento, con música a muy alta intensidad.
- No hablar con el aire residual de los pulmones, esto exige un gran esfuerzo a nivel de la glotis.
- Evitar las bocanadas de aire cuando se habla o se canta, ello constituye una agresión para la delicada mucosa que recubre las cuerdas vocales.
- No efectuar el carraspeo brusco y sonoro, irrita los pliegues vocales, es probable que se produzcan micro lesiones.
- Evitar exponerse al sol antes de una tarea profesional, ya que produce una intensa relajación muscular, incluyendo al sistema fonatorio.
- Recordar que algunos medicamentos producen algunos trastornos en el funcionamiento general del organismo, tales como: sequedad de mucosas, estreñimiento, hipotonía.
- Ingiera diariamente  líquido dos horas antes de un esfuerzo vocal prolongado o intenso, evitando las bebidas gaseosas. Este hábito colabora en la lubricación del aparato vocal.
- Evite el uso frecuente de auriculares a altas intensidades, produce un daño auditivo progresivo alterando el “autocontrol fonatorio”.
- Realice un calentamiento vocal antes de realizar un uso sostenido de la voz.
- Cuidar la postura, procurando estar erguido pero sin extender el cuello.
Las malas posturas de la cabeza y cuello tensan las cuerdas vocales.

Lic. María A. Sorrentino

Fonoaudióloga

martes, 25 de noviembre de 2014

Plasticidad Neuronal


¿Qué sucede con la plasticidad del cerebro adulto?, ¿son modificables las estructuras cerebrales?
 Se sabe que existen periodos críticos que dependen de la explosión de las conexiones neuronales y que decaen durante la vida, sin embargo, nunca es demasiado tarde para que un cerebro aprenda trucos nuevos, la memoria en individuos pre seniles puede, con la ayuda de entrenamiento, ser rejuvenecida, pues sus estudios demuestran que la plasticidad no tiene límites, ya que si bien ciertas área de la corteza, por ejemplo el área de Broca, son destruidas por un ataque cerebro vascular o un tumor cerebral, el paciente tiene la probabilidad de recuperar la función una vez que se traslada de los circuitos afectados por otros que pueden haber tenido otras capacidades.      
       Algo importante tanto como la neurogénesis, es la relación  directa con el incremento de la actividad mental y el ejercicio físico, lo cual sugiere que las personas podrían reducir el riesgo de enfermedades neuronales y con ello ayudar a la reparación de los procesos cerebrales eligiendo retos mentales y una vida activa físicamente,  por lo que la mayoría de las investigaciones apuntan que la estimulación ambiental es parte importante, demostrando que el ambiente puede afectar la estructura cerebral, lo cual abre la posibilidad de que los diseños arquitectónicos  modifiquen las casas, las oficinas y las escuelas para que estas se encaminen a ambientes más enriquecidos que procuren el mejor funcionamiento cognitivo.
  Pero ¿qué ocurre en cerebros que sufren alguna lesión?, la investigación actual indica que la plasticidad existe, durante el desarrollo pre y pos natal, se reconoce la existencia de periodos críticos para que ello ocurra, sin embargo, una vez que se establecen las conexiones sinápticas y estas se rompen o se deterioran, el patrón de reorganización cortical en la recuperación funcional de las diversas capacidades no es la misma, a pesar de que los mecanismos básicos de plasticidad son compartidos por toda la corteza.
 Sin embargo, existen peculiaridades en los patrones de recuperación dependiendo del tipo de lesión que  se produzca, encontrando principalmente las siguientes modalidades: lesiones motoras, lingüísticas, sensoriales, neuropsicológicas.
Con respecto a la recuperación de una lesión de tipo motor, se sabe que la estructura de la corteza cerebral está cambiando continuamente en respuesta al entrenamiento.
Estudios realizados en personas con hemiplejía central, demuestran que  la recuperación funcional a través de la rehabilitación, produce mecanismos de plasticidad que difieren dependiendo de la cronología de la lesión. 
Cuando la lesión requiere de un tiempo mayor para la recuperación y por ende tratamiento a más largo plazo, se generan cambios permanentes en la corteza cerebral. En la mayoría de los casos aparecen nuevas vías motoras que arrancan de la corteza motora del hemisferio sano y se dirigen de forma contraria al  lado afectado, de forma que tiene lugar la recuperación funcional del lado afectado. 
Con respecto a la recuperación lingüística, los estudios que aportan datos sobre las áreas correspondientes al lenguaje y su configuración en un momento determinado del desarrollo,  han permitido comprender cada vez mejor la función del lenguaje y su comportamiento tras una lesión. 
En este sentido se sabe que los niños a los  4 años de edad tienen muy bien localizada la representación del lenguaje, en el hemisferio izquierdo, en la mayoría de los casos, prácticamente igual que en el adulto. Sin embargo, dichos estudios han encontrado evidencia de que la corteza cerebral involucrada en las funciones lingüísticas también es sensible a la experiencia, de forma que los centros  relacionados con los procesos de lenguaje no son estables en el tiempo, y se expanden o contraen dependiendo de la experiencia, ya que se aprenden nuevas palabras o se dejan de emplear otras a lo largo de la vida.

De este modo, como resultado de la plasticidad cerebral que sucede tras lesiones acontecidas en etapas tempranas, se ha encontrado en diversos estudios, un aumento en la activación de las regiones pre frontal, frontal inferior y parietal inferior, para el lenguaje expresivo, y regiones temporales inferior, temporal frontal y temporal superior, para el lenguaje receptivo. Probablemente, estas estructuras corresponden a la zona responsable de las funciones relacionadas con el lenguaje en etapas precoces, que con la maduración y complejidad creciente de las conexiones neuronales, por lo que éstas quedan libres dependiendo del tipo de tareas, pero conservan de forma latente esta capacidad, para retoman su función en caso de lesiones posteriores a su desarrollo.

 Lic.  María A. Sorrentino
 Fonoaudióloga