domingo, 7 de diciembre de 2014

Trastornos cognitivos

 A medida que nuestra sociedad envejece existen cambios en el desempeño cognitivo, de ahí que los adultos mayores sin enfermedad específica presentan con frecuencia alteraciones neurológicas que se  presentan mayormente en las áreas de atención, memoria, lenguaje y en la inteligencia. La mayoría de los trastornos cognitivos se manifiestan con dificultades transitorias para evocar o rememorar sucesos recientes, nombres de personas y cosas, enlentecimiento del pensamiento, disminución de la capacidad de atención y concentración
El deterioro cognitivo  sin enfermedad específica,  es la alteración de una o varias funciones intelectuales que no llega a distorsionar, notablemente la capacidad de relación social, familiar, laboral o actividades de la vida diaria.  
  Los deterioros cognitivos más graves interfieren negativamente con las actividades de la vida cotidiana y se denominan Demencia,  tales alteraciones producen un déficit importante y notorio de la capacidad de relación social, familiar, o laboral de un adulto mayor.  Estos síndromes clínicos que aparecen con la edad son manifestaciones de una enfermedad específica que se desarrolla en la vejez o bien es un cuadro degenerativo relacionado con el envejecimiento, considerado como una alteración morfo funcional. Los trastornos cognitivos son el resultado de deficiencias  funcionales de la corteza pre frontal lateral que altera las capacidades ejecutivas, de atención y concentración, no obstante un porcentaje variable de adultos mayores con deterioro cognitivo leve no muestran cambios estructurales específicos para resolver problemas, tomar decisiones complejas o no.
Lo cognitivo influye en lo social, emocional, biológico, funcional, es decir cada dominio influye sobre otros y puede comprometer su funcionamientos
La evolución de los trastornos cognitivos del anciano es muy heterogénea, ya que estudios en individuos sanos indican que el deterioro de las capacidades ejecutivas y mnésicas experimentan progresión muy lenta a partir de los 60 años.
Por lo tanto, el objetivo primordial del manejo del envejecimiento y de sus consecuencias es prevenir los factores que pueden acelerar este proceso y alcanzar una mayor calidad de vida. 

Lic. María A. Sorrentino

Fonoaudióloga

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Dislexia

Es una dificultad de aprendizaje en la que la capacidad de un niño para leer o escribir está por debajo de su nivel de inteligencia. La dislexia es la dificultad para leer causada por un impedimento cerebral relacionado con la capacidad de visualización de las palabras.
La gente con dislexia suele invertir las letras cuando trata de escribir una palabra aunque sepan deletrearla. También suelen escribir algunas letras al revés o invertidas. La lectura es difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o las invierten mentalmente. Aunque a menudo se califica a los niños con dislexia como "incapacitados para aprender" la mayoría pueden aprender y sus problemas no están relacionados con la inteligencia y algunos alcanzan un éxito extraordinario. No hay ninguna seguridad sobre la causa de la dislexia. Se cree que el origen es una falta del sistema nervioso central en su habilidad para organizar símbolos gráficos. Los niños y adultos con dislexia pueden presentar algunos de estos síntomas:
  •  Invierten las palabras de manera total o parcial,(por ejemplo casa por saca).
  • Dificultad para leer oraciones o palabras sencillas.
  • Suelen presentarse problema frecuentes con palabras cortas.
  • Escriben la misma palabra de distintas maneras.
  • Invierten las letras,( por ejemplo p por b, o d por b).
  • Tiene dificultadas para ver que una palabra está mal escrita.
  • Cometen errores de ortografía raros, (como merc por comer).
  • Copian las palabras mal aunque están mirando cómo se escriben.
  • Conocen una palabra pero usan otra, (como gato por casa).
  • Tienen dificultades para distinguir la izquierda de la derecha.

 Una vez diagnosticado  un niño con dislexia la fonoaudióloga  trabajará con él  hasta el nivel de lectura apropiado para su inteligencia. La dislexia puede superarse cuando está correctamente diagnosticada y se la trata con paciencia y fuerza de voluntad. Las dificultades en la educación suelen ser el resultado de un diagnóstico equivocado y la consiguiente frustración del niño al sentirse incapaz. Busque las áreas en las que el niño se destaca y ponga el énfasis en ellas. Un niño puede tener problemas para leer, pero ser bueno en matemáticas, música, u otros campos, las computadoras son herramientas de aprendizaje especialmente útiles para los niños que tienen dislexia, ya que permiten desarrollar habilidades para escribir que de otra manera no se podrían lograr. Muchos niños disléxicos son capaces de compensar sus desventajas con relativa facilidad; sin embargo, suelen tener más dificultades para superar el problema emocional de sentirse incapaces. Con aplicación y técnicas especiales la mayoría de los niños con dislexia pueden disfrutar de la lectura y leer bien. Los disléxicos van a cometer siempre muchos errores al escribir, pero pueden leer normalmente e incluso por encima del nivel promedio.
Lic. María A.Sorrentino
Fonoaudióloga

martes, 2 de diciembre de 2014

Adaptación cultural y lenguaje

El lenguaje es parte del carácter esencial del hombre; es la facultad humana de intercambiar ideas y sentimientos, a través de una lengua, por medio del habla.
 El aspecto esencial del lenguaje es el de ser un sistema de comunicación inserto en una situación social; por lo tanto, no solo es un proceso cognoscitivo, sino también un comportamiento simbólico, actividad esencial y social.
Todos los aspectos del sistema de comunicación que emplea naturalmente están determinados por su tipo de organismo. El mundo del lenguaje es mucho más vasto y complejo. Dentro de la lingüística existen algunas disciplinas de reciente creación, que nos están permitiendo vislumbrar cuál es su verdadera extensión y complejidad, tales son la sociolingüística y la etnología. Uno de los aspectos que más se está tratando son las relaciones que se establecen entre lenguaje y la sociedad.
Entonces, el ser humano comunica, primero, por la necesidad innata de socializar y, segundo, por la capacidad que éste tiene de formular pensamientos. Todo ser humano nace con la facultad de adquirir un lenguaje, pero lo desarrollamos por que vivimos en sociedad .El  lenguaje es un aspecto intrínseco de nuestra herencia humana, y es natural porque es general a la especie; además es el atributo más típicamente humano y universalmente reconocido como único en el hombre.
La sociología de lenguaje  se describe como la ciencia que estudia las relaciones entre lenguaje y sociedad, entendiendo al lenguaje no tanto como código o sistema abstracto, sino como instrumento fundamental de comunicación que se usa dentro de una comunicación social.
La relación entre lenguaje, cultura y pensamiento: la cultura es la clase de conocimiento que aprendemos de los demás, bien mediante la instrucción directa, bien mediante la observación del comportamiento de los demás. La mayor parte del lenguaje está comprendida en la cultura, de modo que podemos afirmar que “la lengua de una sociedad es un aspecto de su cultura.”Esto se ve mucho en la consulta fonoaudiológica, al tomar pruebas formales o informales, si reconocen o no la terminología del vocablo empleado, teniendo uno que ir estandarizando los test para acercarlo a la cultura del niño.
 Al desarrollar el lenguaje, paralelamente se desarrolla la capacidad del pensamiento. De este modo, el sistema lingüístico condiciona nuestra percepción del universo y, por consiguiente, nuestra manera de pensar. Cuando se trata de una lengua impuesta, podríamos argumentar que los que la han recibido no tienen ninguna relación de filiación con ella y que, por ende, no son responsables de su forma interna y que ésta no los refleja; pero lo habitual es que se produzca un proceso de adaptación con vistas a que esa lengua que ha venido de fuera les sirva a lo que necesitan o desean decir, y en este proceso sí participan los que han sufrido la imposición. Lo conservado es porque les es útil, lo transformado es porque no se ajusta a las pretensiones comunicativas.
El lenguaje es una institución cultural de un grupo social, pero las lenguas no son sólo un medio que utiliza el ser humano para comunicar sus ideas y sus sentimientos a aquellos que comparten el mismo sistema lingüístico, sino que ellas mismas transmiten en su seno, un modo determinado de pensar y de sentir que se perpetúa de generación en generación en tanto ellas subsistan.
Es necesario tener una comprensión completa y profunda del lenguaje de ambas partes, costumbres y costumbres sociales no sólo para comunicarse eficazmente sino también para construir una colaboración entre culturas. El objetivo de tal colaboración es crear una base sobre la cual ambas partes trabajen educándose mutuamente y creando un estilo colaborativo eficaz.
Lic. María A. Sorrentino.
Fonoaudióloga