domingo, 30 de noviembre de 2014

Pautas de higiene vocal

Este artículo está destinado para promover la salud vocal. Las pautasde higiene vocal, tienen como finalidad colaborar en la preservación de la salud vocal, no solo se limita al cuidado del sistema fonatorio sino también al de otros órganos, funciones y hábitos de vida.
  Está dirigido a profesionales que hacen uso a diario de su voz como herramienta de trabajo, como ser, cantantes, actores, profesores, abogados, entre otros, utilizan su voz como herramienta principal de comunicación y expresión.
Como profesional de la fonoaudiología,  es importante tener la misión de prevención, comenzando por una voz sana,ante posibles patologías a los que los profesionales de la voz puedan estar expuestos.Desde la normalidad se previene la patología.
Pautas generales a tener en cuenta:

- No fumar: el humo contiene productos tóxicos, su inhalación produce irritación y modificación de la mucosa del aparato respiratorio; las secreciones se tornan más espesas y no cumplen de manera eficaz las funciones de lubricación. Puede producir lesiones de roce en las cuerdas vocales.

- No abusar de las bebidas alcohólicas: debido a su acción vasodilatadora, congestionan la mucosa del sistema fonador, lo que conduce a una disminución del rendimiento vocal.
- Moderar el consumo de café, té: producen ansiedad, temblor, irritabilidad, insomnio, sequedad de las mucosas, trastornos gastrointestinales, hipertensión y alteraciones del ritmo cardio-respiratorio.
- Consumir alimentos con condimentos delicados como ser el orégano, tomillo, azafrán, albahaca, laurel, romero, nuez moscada y canela .Evitar los picantes que irritan la mucosa digestiva: vinagre, pimienta, ají molido y mostaza. Se debe recordar la proximidad anatómica de los sistemas respiratorio y digestivo. Además, no ingerir alimentos (sólidos-líquidos) a temperaturas extremas. Incluir proteínas en la dieta que favorece la tonicidad muscular.
- Sueño: dormir en un  ambiente ventilado y la cantidad de horas necesarias.
- No abusar de la calefacción o del aire acondicionado: ya que  resecan las mucosas, así como los ambientes contaminados de humo y ruido.
- Evitar la ropa muy apretada al cuerpo, que no permite un correcto desplazamiento costo diafragmático.
- No hablar durante situaciones de esfuerzo físico (bailando, haciendo gimnasia, corriendo, levantando elementos pesados).
- No utilizar intensidades vocales excesivas, ni gritar, sobre todo en situaciones de enfado o estrés ya que las cuerdas vocales adquieren cierta rigidez y pueden lesionarse.
- No hablar con otra persona a gran distancia, esta situación aumenta notablemente la tensión glótica.
- No competir con el ruido externo, por ejemplo en una calle muy transitada y ruidosa, en un vehículo en movimiento, con música a muy alta intensidad.
- No hablar con el aire residual de los pulmones, esto exige un gran esfuerzo a nivel de la glotis.
- Evitar las bocanadas de aire cuando se habla o se canta, ello constituye una agresión para la delicada mucosa que recubre las cuerdas vocales.
- No efectuar el carraspeo brusco y sonoro, irrita los pliegues vocales, es probable que se produzcan micro lesiones.
- Evitar exponerse al sol antes de una tarea profesional, ya que produce una intensa relajación muscular, incluyendo al sistema fonatorio.
- Recordar que algunos medicamentos producen algunos trastornos en el funcionamiento general del organismo, tales como: sequedad de mucosas, estreñimiento, hipotonía.
- Ingiera diariamente  líquido dos horas antes de un esfuerzo vocal prolongado o intenso, evitando las bebidas gaseosas. Este hábito colabora en la lubricación del aparato vocal.
- Evite el uso frecuente de auriculares a altas intensidades, produce un daño auditivo progresivo alterando el “autocontrol fonatorio”.
- Realice un calentamiento vocal antes de realizar un uso sostenido de la voz.
- Cuidar la postura, procurando estar erguido pero sin extender el cuello.
Las malas posturas de la cabeza y cuello tensan las cuerdas vocales.

Lic. María A. Sorrentino

Fonoaudióloga

viernes, 28 de noviembre de 2014

Disfagia orofaríngea

Los trastornos de la deglución orofaríngea producen una sintomatología variada que hace que los pacientes acudan a varios profesionales de la salud, cada uno de los cuales tiene una visión parcelar del problema. En el tratamiento de la disfagia es muy importante el equipo  interdisciplinario al igual que en otros aspectos de nuestra especialidad.La disfagia ocasiona discapacidad y por consiguiente la fonoaudióloga debe y conocer los tratamientos que se deben aplicar. El objetivo principal de cualquier estrategia de tratamiento para un paciente disfágico es conseguir una alimentación oral con una deglución segura mientras se mantienen una hidratación y nutrición adecuadas. Para mejorar una deglución patológica el tratamiento debe introducir aquellas estrategias que permitan eliminar las aspiraciones y disminuir los residuos orales o faríngeos tras la aspiración.


Cuando por el diagnóstico y el pronóstico se decide que el paciente puede ser candidato a un tratamiento de su disfagia hay que evaluar su respuesta a las técnicas compensatorias, ya que si el paciente es capaz de realizarlas correctamente, puede eliminar totalmente sus síntomas de disfagia y realizar una dieta oral segura que permita mantener su hidratación y nutrición. Si la severidad de la disfagia no mejora con las estrategias compensatorias, precisará un programa de cinesiterapia para mejorar la movilidad y coordinación oro faríngea que debe realizarse sin administrar comida, aunque puede utilizarse la propia saliva del paciente como bolo.


Algunas de las estrategias de tratamiento requieren que el paciente sea capaz de seguir direcciones de un paso o más complejas. De esta capacidad cognitiva puede depender el tratamiento a realizar. Así, las maniobras deglutorias precisan capacidad para seguir órdenes complejas, en cambio las técnicas compensatorias son controladas por la fonoaudióloga y no necesitan aprendizaje. El objetivo principal de toda intervención será conseguir, en el paciente, una alimentación oral segura y eficaz, manteniendo el nivel óptimo de hidratación y nutrición.


Las estrategias de tratamiento la podemos clasificar en dos grupos: técnicas de compensación para eliminar o disminuir los síntomas que presenta el paciente, sin cambiar la fisiología de la deglución, no requieren la colaboración activa del paciente, y las técnicas de rehabilitación propiamente dichas, requieren la participación del paciente ya que van a cambiar la fisiología de la deglución.
Modificación del volumen y consistencia el cambio en la viscosidad y la consistencia del bolo alimenticio en pacientes que presentan disfagia causan una importante mejoría en los signos de seguridad. La modificación de la textura de los líquidos y sólidos es importante para asegurar una correcta hidratación y nutrición en los pacientes sin presentar aspiraciones. En cuanto a los líquidos, para conseguir la viscosidad adecuada se pueden utilizar espesantes y lograr diferentes tipos de texturas, de menor a mayor dificultad. En referencia a los sólidos, existen diferentes tipos de dietas que facilitan la nutrición del paciente: triturada, semi blanda y blanda. Con las técnicas de incremento sensorial, táctil, térmica, olfativa y gustativa realizamos estimulaciones sensoriales que potencien el reflejo de la deglución.
Con las técnicas posturales, cambiaremos la postura del paciente para facilitar de este modo, el paso del bolo alimenticio y evitar el riesgo de aspiraciones. Estimulamos la musculatura facial, cuyo objetivo primordial es mejorar el tono muscular.
Estimulación táctil mediante masajes. 
Estimulación térmica.   
Estimulación de los reflejos orales normales. 
Estimulación  de las estructuras orofaciales.
Maniobras deglutorias.

Lic. María A. Sorrentino

Fonoaudióloga

jueves, 27 de noviembre de 2014

Disfasia


La disfasia es un trastorno específico de la adquisición del lenguaje, a nivel expresivo, comprensivo o en ambos niveles, que no evoluciona espontáneamente hacia la normalización y que es resistente a la intervención fonoaudiológica.
Puede aparecer en otras patologías, como: deficiencia mental, hipoacúsia, autismo o psicosis. Puede ir acompañado de otras alteraciones lingüísticas, como: alteraciones de la comunicación, falta de desarrollo del juego, problemas de memoria, atención, hiperactividad,...
Aspectos expresivos:
- Alteraciones práxicas: dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios para producir lenguaje oral.
- Alteraciones fonológicas: referidas a la estructura silábica (omisiones silábicas, omisiones de consonantes iniciales y finales, omisiones de sin fones enteros... asimilaciones y sustituciones, pérdida de sonoridad). Y, dificultades para organizar secuencias de fonemas.
- Alteraciones morfosintácticas: dificultades en la adquisición de los morfemas (número, género, morfemas verbales). Omisión de elementos gramaticales (incapacidad para organizar los elementos de la frase en base a claves gramaticales).
- Menores dificultades de organización gramatical, pero acompañadas de un déficit léxico claro, de almacenamiento y de recuperación.
Aspectos comprensivos:
- Déficits muy severos en la comprensión del lenguaje. Se comporta como si fuera hipoacúsico.
- Las alteraciones en la comprensión persisten o pueden ser algo menores, pero se combinan con una salida verbal incoherentemente organizada a nivel gramatical, ocasionalmente ecolalia.
Aspectos cognitivos:
- Dificultades en el juego simbólico.
- Déficit en la construcción de imágenes mentales.
- Déficit en la memoria y en el procesamiento secuencial.
- Déficit en la memoria auditiva a corto plazo.
- Alteraciones de la estructuración del tiempo y el espacio.
- Heterogeneidad en los resultados de las pruebas de inteligencia.
Aspectos perceptivos.
- Dificultades en la discriminación de los estímulos auditivos.
- Mayor tiempo de latencia, sobre todo, ante estímulos auditivos.
- Déficit perceptivo para las frecuencias conversacionales.
Aspectos psicomotores.
- Dificultades práxicas.
- Alteración del proceso de lateralización.
- Inmadurez de las destrezas motoras.
Aspectos conductuales.
- Déficit de atención.
- Hiperactividad.
- Alteración de las relaciones afectivas y del control de las emociones.
Aspectos neurológicos.
- Se excluye la presencia de una lesión concreta.
- Parecen existir anomalías respecto al patrón normal. Asimetría interhemisférica.
A nivel general.
- El desarrollo del lenguaje está alterado de forma severa, afectando a la capacidad del sujeto para expresar o comprender.
- La alteración del lenguaje no se explica por problemas intelectuales, sensoriales o motores primarios, daños neurológicos evidentes o alteraciones de tipo psiquiátrico.
- Con cierta frecuencia, los problemas de lenguaje se ven acompañados de otros problemas psicológicos (de tipo atencional y amnésico, hiperactividad motriz, aislamiento social, conductas estereotipadas), problemas sociales y educativos de los que es difícil aventurar si constituyen la causa o el efecto del propio trastorno lingüístico.
- Casos, también, en los que se supone que se da una "competencia psicológica general" intacta, aunque la actuación está alterada, y una "competencia lingüística" severamente afectada.
           

 Lic. María A. Sorrentino

  Fonoaudióloga